DETECTAN IRREGULARIDADES EN SUDESTE ASIÁTICO Y ÁFRICA SUBSAHARIANA La baja calidad de los medicamentos contra la malaria puede favorecer la aparición de resistencias



MADRID, 22 May. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, en sus siglas en inglés) ha puesto de manifiesto la preocupación que está generando la baja calidad de los tratamientos actualmente utilizados para luchar contra la malaria, ya que plantean una "amenaza urgente" para las poblaciones más vulnerables ante la posibilidad de que favorezca la aparición de resistencias a estos medicamentos.

   Así se desprende de un artículo publicado en la revista 'The Lancet Infectius Diseases', en el que se destaca la aparición de cepas resistentes a derivados de la artemisinina en Tailandia y Camboya, lo que "hace imprescindible mejorar el control del arsenal terapéutico actual".

   "Los medicamentos antipalúdicos de mala calidad pueden poner en peligro los avances conseguidos en el control de la malaria", ha asegurado Joel Breman, profesor emérito del Centro Fogarty Internacional de Institutos Nacionales de Salud y co-autor del artículo.

   Tras analizar los datos de un estudio sobre los medicamentos contra la malaria utilizados en el sudeste asiático y África subsahariana, los investigadores encontraron que del 20 al 42 por ciento son de calidad pobre o nula, encontrando incluso medicamentos falsificados.

   Estos fármacos presentaban un envasado falsificado y la sustancia activa, por lo general, o no estaba o estaba en mal estado. En cuanto a aquellos catalogados como de calidad inferior, observaron que presentaban una dosis insuficiente de principio activo, mientras que otros estaban en mal estado por una indebida conservación.

   En concreto, se revisaron datos de estudios de siete países del sudeste asiático, en las que se analizaron 1.437 muestras de medicamentos contra la malaria, mostraron que casi la mitad de los fármacos no han sido envasados correctamente y un 36 por ciento eran falsos.

   Estudios similares de 21 países de África subsahariana proporcionaron datos sobre 2.634 muestras de fármacos, de los cuales más de un tercio mostró errores tras un análisis químico y aproximadamente el 20 por ciento resultaron ser falsificaciones. Sólo Burkina Faso proporcionó los datos en el análisis de embalaje, con aproximadamente una tasa de fracaso del 35 por ciento.

   En las regiones donde la malaria es prevalente, los medicamentos antipalúdicos están ampliamente distribuidas y auto-prescrito, de forma incorrecta o correcta.

   Sin embargo, el estudio encontró que existen deficiencias en el control de la calidad de los fármacos antipalúdicos, así como una falta de supervisión regulatoria de la industria y de acciones punitivas para los falsificadores, advierten los autores del estudio.

   Todo ello, según añaden, puede favorecer problemas de tolerancia a estos tratamientos y la aparición de resistencias a su consumo, lo que puede acabar generando un descontrol de la enfermedad.

   "Estos resultados son una llamada de atención que nos obliga a exigir una serie de intervenciones para controlar la calidad de estos medicamentos", ha declarado Breman.

MEDICAMENTOS FALSOS CONTRA LA MALARIA EN AFRICA AMENAZA ESFUERZOS POR CONTROLAR ACTIVIDAD

http://www.bbc.co.uk

El surgimiento de medicamentos falsos y de baja calidad para tratar la malaria en África está amenazando los esfuerzos por controlar la enfermedad, que causa la muerte de casi un millón de personas al año.
A lo largo de los últimos años, ha habido un progreso significativo en la lucha contra la malaria, incluido el desarrollo de nuevos medicamentos.
Contenido relacionado
Hallan cómo llegó la malaria a Sudamérica
Hallan por qué unas personas atraen más a los mosquitos
Nuevo enfoque prometedor para vacuna de malaria
Pero un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Oxford dice que esta lucha está siendo comprometida por medicinas falsificadas y de baja calidad. Estas drogas falsas se venden en varios países africanos.
"La malaria es una enfermedad mortal cuando no es tratada, así que darle un medicamento que no tiene ningún efecto a una persona con malaria hace que la enfermedad progrese hasta causarle la muerte, creyendo que sigue un tratamiento que la va a curar", dijo a BBC Mundo Jarvis Correa, regente de farmacia y especialista en normativa farmacéutica de la empresa Farmases, de Medellín, Colombia.
Cuando el remedio es peor que la enfermedad

La proliferación de medicamentos falsificados contra la malaria amenaza con echar atrás el progreso logrado hasta ahora para combatir la enfermedad.
Los científicos dicen que son dañinas para los pacientes y también podrían crear resistencia a las medicinas porque contienen niveles bajos pero ineficaces de las drogas reales.
"Los medicamentos se asemejan mucho a los antibióticos, así que en caso de que no tenga suficiente concentración del principio activo, puede crear resistencia al microorganismo, generando que toque cambiar de medicación para que pueda tener algún efecto o dosis muy elevadas que van a aumentar los efectos secundarios, que de por sí ya tiene bastantes, como es el vómito, porque es una droga muy fuerte", indicó Correa.
Se ha exhortado a los gobiernos africanos a que tomen acciones urgentes, diciendo que las medicinas deficientes podrían poner millones de vidas en peligro, en particular de niños y mujeres embarazadas.
Los expertos a cargo del estudio examinaron medicamentos falsos y adulterados que encontraron a la venta en 11 países africanos entre 2002 y 2010.

Una mujer cuida a un niño con malaria en India.
Descubrieron que algunos contenían una mezcla de los ingredientes farmacéuticos equivocados que inicialmente aliviarían los síntomas de la malaria pero no la curarían.
La venta de medicamentos falsos es un negocio lucrativo.
El análisis químico de algunas de las tabletas falsas muestra que fueron hechas en China, por rastros de polen. También se encontraron instalaciones de producción para empaquetar drogas falsificadas en Nigeria.
¿Cómo contrarrestar esta situación? Básicamente haciendo que las entidades que comercializan medicamentos a los usuarios compren siempre a proveedores legalmente autorizados ante el ente regulador del país a nivel nacional y a nivel local.
"De esa manera", señala Correa, "la factura viene con número de lote, y si por algún motivo hay un problema con el medicamento, se detecta a quién se le compró y que responda ante los entes reguladores".
Un lamentable retroceso

Aunque los mosquitos no migren de África a América, una persona portadora de la malaria picada por un mosquito en nuestro continente podría desencadenar una pandemia.
Los científicos advirtieron que a menos que se hagan más esfuerzos para regular el suministro de estas medicinas, se habrá desperdiciado la enorme inversión hecha en la lucha contra la malaria.
Esta enfermedad es transmitida por el mosquito, pero ¿sería posible, por ejemplo, que los insectos migrasen de África a nuestro continente y desaten una pandemia?
"Con la globalización, no es tanto que el mosquito migre, sino los portadores del microorganismo. Puede ser que una persona de otro país venga y sea picada por un mosquito que transmita el microorganismo, así que es muy fácil que se produzca una pandemia por causa del mal tratamiento", agrega Correa.
Cuando un mosquito pica a una persona, está colocando parásitos con la enfermedad en su sangre.
"La enorme inversión hecha en el desarrollo, evaluación y despliegue de medicinas contra la malaria se desperdiciaría si las que toman los pacientes terminan siendo de mala calidad y no curan, sea por criminalidad o negligencia", afirmó Paul Newton, investigador principal del estudio de la Universidad de Oxford

Un compuesto nuevo elimina la malaria en ratones

El color azul muestra el ADN de cuatro parásitos de la malaria.

El color azul muestra el ADN de cuatro parásitos de la malaria.SCIENCE




http://www.publico.es




La ciencia acaba de dar un paso más en la lucha contra una enfermedad provocada por los parásitos del género Plasmodium que causa unos 800.000 muertos cada año: la malaria. Un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo compuesto químico que ha demostrado una alta eficacia en la erradicación de este parásito en ratones, según un artículo publicado hoy en la revista Science. El hallazgo se ha logrado gracias a la colaboración del Instituto de Enfermedades Tropicales Novartis (Singapur) y el Instituto de Investigación Scripps en La Joya (EEUU), entre otros organismos.

Los investigadores aseguran que el compuesto presenta los cuatro requisitos para crear un nuevo tratamiento contra la malaria: acaba con el parásito a nivel sanguíneo, funciona en cepas resistentes a fármacos, no es tóxico y es eficaz en una sola dosis diaria por vía oral. Se trata del NITD609, uno de los aproximadamente 200 derivados del compuesto spiroindolon que desarrollaron los investigadores. El NITD609 demostró inhibir de forma rápida la síntesis de proteínas del parásito y tener un perfil farmacológico favorable para desarrollar un medicamento. Para llegar hasta él, previamente fueron analizados y descartados unos 12.000 compuestos candidatos.

Una sola dosis por vía oral de 100 miligramos por kilo del NITD609 erradicó una de las variantes del parásito de todos los ratones infectados, mientras que un tercio de la dosis logró curar a la mitad de ellos. Los investigadores confían en que el compuesto se comporte de la misma forma en humanos, por lo que el tratamiento podría ser administrado en una única dosis.

El fin de la resistencia

Uno de los mayores retos de esta enfermedad es luchar contra la capacidad de sus cepas de desarrollar resistencia a los tratamientos. Para comprobar este efecto en el NITD609, los ratones fueron sometidos a altas dosis del compuesto durante cuatro meses hasta que desarrollaron una pequeña mutación en el parásito. No obstante, el nivel de resistencia adquirida fue muy bajo, por lo que "no representa un verdadero problema", asegura a Público la responsable del equipo del Instituto Scripps, Elisabeth Winzeler.

El desarrollo del NITD609 dependerá "de los ensayos clínicos en humanos y de la evolución de este campo en los próximos cinco años", explica Winzeler. Garantizar la no toxicidad de este compuesto es uno de los elementos fundamentales para el éxito del fármaco. No obstante, la investigadora opina que en el futuro el NITD609 podrá ser "utilizado de forma combinada con los tratamientos actuales".

Un remedio con mosquitos transgénicos
Aproximadamente un 40% de la población mundial vive en áreas expuestas a la malaria. Esta enfermedad, causada por los parásitos del género ‘Plasmodium’, viaja gracias a las hembras de mosquito ‘Anopheles’, que portan el parásito y lo transmiten con sus picaduras.

A pesar del avance de los tratamientos antimaláricos, esta enfermedad acaba con la vida de unas 800.000 personas cada año, por lo que el Gobierno de Mali ha ingeniado una nueva forma de luchar contra el parásito: crear mosquitos transgénicos resistentes a la enfermedad. Los científicos del Centro de Investigación de Bamako esperan tener listos a los primeros ejemplares hacia 2011 y confían en que los mosquitos modificados genéticamente logren algún día hacerse con el control de la población salvaje para erradicar la enfermedad.

PRECAUCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MALARIA RECOMENDADAS A VIAJEROS POR EL CENTRO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND

Malaria - Prevention
Overview
Symptom
Treatment
Prevention
All Information
Nombres alternativos

Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos

Prevención:

La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí. En 2006, los CDC informaron que la mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que contrajeron malaria no tomaron las precauciones apropiadas.

Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. De acuerdo con los CDC, los viajeros a Sudamérica, África, el continente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las embarazadas deben tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infección.

Las personas que están tomando medicamentos antipalúdicos pueden resultar infectadas. Evite la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, empleando mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos.

La opción en medicamentos para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se indica para su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae. La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos.

Para los viajeros que se dirigen hacia las zonas donde se sabe que se presenta la malaria por Plasmodium Falciparum, hay varias opciones de tratamiento antipalúdico, como mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

Los viajeros pueden llamar a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) para solicitar información acerca de los tipos de malaria en una cierta área, medicamentos preventivos y épocas del año en las que no se debe viajar. Ver: www.cdc.gov



Read more: http://www.umm.edu/esp_ency/article/000621prv.htm#ixzz1uk7rBMaY

El Programa Mundial sobre Malaria http://www.who.int




El Programa Mundial sobre Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reúne a expertos que examinan los datos disponibles y formulan las políticas mundiales. El asesoramiento del GMP en materia de políticas constituye la referencia para los programas nacionales sobre el paludismo (malaria) y los organismos multilaterales de financiación.

Gracias a su alto nivel de conocimientos técnicos y a la presencia de la OMS sobre el terreno en todas las regiones y en todos los países en los que el paludismo es endémico, el Programa disfruta de una posición única que garantiza un asesoramiento armonizado en materia de políticas y la asistencia técnica imprescindible para obtener éxitos concretos y sostenibles a nivel mundial.

Las actividades se centran en ofrecer soluciones integradas a los diversos retos epidemiológicos y operacionales. Para ello fomenta estrategias sólidas, adaptadas a las circunstancias locales y basadas en datos probatorios. El Programa ayuda a los países a llegar hasta las poblaciones más vulnerables y garantiza que las intervenciones necesarias tengan en cuenta las realidades sociales, económicas y medioambientales.

MEDICOS SIN FRONTERA PLANTEA CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA



Fuente http://www.msf.es/nuevo-tratamiento-malaria-severa

Cambio de rumbo: artesunato vs. quinina



Cambio de rumbo: artesunato vs. quinina
Actualmente, casi todos los países africanos dependen de la quinina para tratar la malaria severa. Sin embargo, varios ensayos clínicos recientes de envergadura en los que ha participado MSF demuestran que el artesunato es más eficaz que la quinina.

El artesunato es más fácil de utilizar
En resumen, el tratamiento con quinina sólo puede realizarse en puestos de salud con las instalaciones y los profesionales adecuados. El artesunato, en cambio, se administra mediante inyecciones intravenosas o intramusculares, con lo que las necesidades de infraestructura y cualificación del personal disminuyen radicalmente.

El artesunato es más seguro
En algunos casos, la quinina produce mareos, anemia y cardiotoxicidad, efectos que podrían llegar a ser mortales. También puede empeorar la hipoglucemia (bajada del nivel de azúcar en sangre), muy frecuente entre pacientes con malaria severa. El empleo del artesunato reduce este riesgo a más de la mitad.

 


Uganda © Brendan Bannon
 El artesunato salva más vidas
Un ensayo realizado en nueve países africanos en 2010 con la participación de MSF, reveló que el artesunato reduce el riesgo de muerte en un 39% en adultos y en un 24% en niños.
Se estima que si todos los casos de malaria severa se trataran con artesunato en lugar de con quinina, se salvarían unas 195.000 vidas más.

INCIDENCIA DE LA MALARIA SEGÚN MÉDICOS SIN FRONTERAS




MALARIA (PALUDISMO)

Aproximadamente la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer malaria, particularmente los que viven en países de bajos ingresos . La Organización Mundial de Salud (OMS) estima unos 243 millones de casos (85% en la región africana WHO) y unas 863.000

muertes en 2008, de las cuales 89% serían en la región africana de WHO en niños menores de 5 años (1). Un niño muere de malaria cada 30 segundos (2).


Hoy en día existen métodos eficaces para luchar contra la enfermedad: pruebas de diagnóstico rápido y terapias combinadas con artemisinina (ACT). Sin embargo, sólo una pequeña proporción de los enfermos tienen acceso al diagnóstico y el tratamiento que necesitan.

¿Qué es?
La mayoría de casos de malaria está causada por cuatro especies del parásito Plasmodium (falciparum, vivax, ovale y  malariae). De todos ellos, el Plasmodium falciparum es el responsable de más muertes.

El parásito es trasmitido al hombre por la picadura de un mosquito  hembra infectado del género Anópheles, que se lo traspasa al flujo sanguíneo, donde se reproduce. Si otro mosquito pica a esa persona, el parásito infecta al insecto y el ciclo continúa.

Los principales síntomas que provoca la enfermedad pueden ser : fiebre, dolor articular y de cabeza, vómitos repetidos y, en casos severos, convulsiones y coma. Si no se trata a tiempo, la malaria se complica y puede causar la muerte.

¿Cómo se diagnostica?
En caso de fiebre, se debe hacer un examen clínico para buscar otros síntomas, como dolores de cabeza o articulares, que confirmen la sospecha. Para confirmar el diagnóstico, se puede buscar el parásito en la sangre con pruebas de microscopio. Actualmente también existen pruebas rápidas que, en 15 minutos y con una gota de sangre, permiten saber si una persona está infectada sin necesidad de laboratorio.

Utilizar la pruebas rápidas de diagnóstico es importante por dos razones. En primer lugar, un diagnóstico precoz puede evitar que la malaria evolucione a la forma grave y potencialmente mortal de la enfermedad. En segundo lugar, permite tratar solamente los casos confirmados, evitando la aparición de resistencias al medicar a personas con síntomas parecidos que no tienen la enfermedad.

¿Cómo se trata?
La malaria ha desarrollado resistencias a los medicamentos que se vienen usando desde hace años, como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina. Actualmente uno de los tratamientos más efectivos son las terapias combinadas con artemisinina (TCA).

La artemisinina es un derivado de una planta china de probada eficacia. De fácil utilización (por vía oral o inyectable), actúa rápidamente y elimina el parásito en sangre más rápidamente que otras moléculas disponibles. Se habla de terapias combinadas porque la artemisinina se administra combinada con otras moléculas todavía eficaces, normalmente la amodiaquina o la mefloquina. Esta combinación se utiliza para prolongar y reforzar el efecto del tratamiento y retrasar la aparición de resistencias.